domingo, 28 de febrero de 2010

Se habla y hablará mucho sobre ellos ... el déficit público y la deuda pública

Cuando la economía se encuentra en una fase recesiva del ciclo económico, disminuye la recaudación de impuestos por la caida de la actividad (la gente consume menos y disminuye la recaudación por IVA, hay menos trabajo y disminuye la recaudación por IRPF, etc), y aumenta el gasto público (aumentan las prestaciones por desempleo, medidas de estímulo como el Plan E, etc). Esto hace que los gastos superen a los ingresos y se genere lo que se conoce como déficit público, que hoy en día es un 11,4% del PIB. El problema del déficit público es que trae consigo la temida deuda pública, es decir, para poder seguir funcionando el Estado se tiene que endeudar generando lo que se conoce como deuda pública.
En España es temeroso el nivel al que crece la deuda pública, se estima que en 2012 la deuda representará el 75% de lo que produce el país. Esto es muy malo porque la deuda hay que devolverla y además con intereses, a mayor deuda más intereses, y además esos intereses serán más altos si hay desconfianza sobre la devolución del dinero prestado (el bono español a 10 años tiene un tipo de interés de 4,14% mientras que el alemás es de 3,13%). Si nos sirve de consuelo, la deuda española es la mitad que la griega y algo inferior a la alemana.
Keynes decía que si la economía está en recesión, el Estado debe intervenir con una política fiscal expansiva (aumentando el gasto o disminuyendo los impuestos), es dedir, generando déficit público que ya se recuperará con el superávit de las fases de expansión económica.
Pero no es tan fácil, el déficit genera deuda, que hay que pagar con una política fiscal restrictiva: aumentando los impuestos (en julio de este año subirá el IVA) o reduciendo el gasto público (el gobierno quiere ahorrar 50.000 millones de euros en los próximos 4 años). Todo ello con el objetivo de cumplir el pacto de estabilidad para la zona euro consistente en que el déficit publico sea inferior al 3% del PIB.

domingo, 21 de febrero de 2010

¿Qué pasará con las pensiones? (2ª parte)

La verdad es que el problema de las pensiones no es nuevo, las peculiaridades de nuestra pirámide poblacional traen de cabeza a nuestros gobernantes desde hace tiempo. En los 90 se intentó solucionar con dos medidas:

- Abriendo las puertas a los inmigrantes, de esta manera aumenta el número de cotizantes y al hacer vida en España aumenta la natalidad garantizando las pensiones futuras. Hoy en día, esta solución tiene poco sentido porque no hay trabajo, contamos con más de cuatro millones de parados (¿no es un disparate tener inmigración y paro?).

- Premiando fiscalmente la creación de fondos de pensiones privados, de esta manera se conciencia a la población de tener un plan B, una hucha por si las moscas no hay pensiones en el futuro. Hoy en día, no sabremos que pasará con las desgravaciones de los fondos de pensiones en el IRPF, el déficit público nos pide a gritos que disminuya el gasto público y la desgravación de los fondos de pensiones reduce los ingresos públicos.

Estas dos medidas consiguieron que durante unos años no se hablara del problema, pero de nuevo sale a la palestra, pues el tiempo pasa y cada vez queda menos. Lo que hace plantearse otras posibles soluciones como: reducir la cuantía de las pensiones, aumentar las cotizaciones de los trabajadores, adelantar la edad de trabajar, privatizar el sistema de pensiones ...

Aunque parece ser que la solución más comunmente aceptada pasa por retrasar la edad de jubilación de forma progresiva hasta los 67 años. Es decir, se haría de forma gradual a partir de 2013, en ese año los que lleguen a los 65 años tendrán que trabajar y cotizar dos meses más, los que cumplan 65 en 2014 (los nacidos en 1949) deberán sumar cuatro meses, y así hasta el 2024, a partir de aquí todo el mundo se jubilaría a los 67 años. De todos modos, esto es una propuesta, que por cierto no ha gustado a nadie.

¿Qué pasará con las pensiones? (1ª parte)


Tras la posguerra de la Guerra Civil Española, tiene lugar una explosión de la natalidad conocida como la generación del Baby Boom, que explica la peculiaridad de la fotografía de la pirámide de la población española. Algo parecido a lo que pasó en otros países tras la Segunda Guerra Mundial.

Según nuestro sistema de pensiones actual, las pensiones de los jubilados de ahora se pagan con las cotizaciones de los trabajadores de ahora. Esto quiere decir que ahora tenemos superávit, pues hay dos cotizantes por cada jubilado, gracias a que la generación del Baby Boom está en edad de trabajar. El problema llega cuando los del Baby Boom (que en la actualidad tienen entre 35 y 50 años) se empiecen a jubilar, y el problema se agrava aún más con el aumento de la esperanza de vida (84 años para los españoles y 90 años para las españolas). El resultado es que tendremos una población muy envejecida, se estima que en 40 años un tercio de la población tendrá más de 60 años, y que habrá un cotizante por cada jubilado.

Todo esto hace que nuestro actual sistema de pensiones sea insostenible tal y como lo conocemos ahora, por no hablar del gasto sanitario al que habrá que hacer frente.

Las posibles soluciones las analizaremos en la segunda parte de esta noticia, de momento ¿nos sirve de consuelo que en Europa esté pasando algo parecido?.

lunes, 15 de febrero de 2010

http://estosololoarreglamosentretodos.org/


Pau Gasol, Ferran Adriá y Andreu Buenafuente entre otros apoyarán una campaña para promover el optimismo económico y el consumo. Su objetivo es que los españoles se pregunten lo que pueden hacer por su país, para ello los famosos leerán un manifiesto que comienza así: "Queremos arreglar esto y no vamos a esperar a que nadie lo haga por nosotros. Porque si no lo arreglamos nosotros, ¿quién lo va a arreglar?".
Esta noticia está muy relacionada con el tema de las macromagnitudes que vemos en 1º de bachillerato. Como recordaréis, el consumo es el motor de la economía (si la gente consume, las empresas venden y contratan trabajadores) y en nuestro país representa una gran parte del PIB. El consumo depende en gran medida de la certidumbre y la confianza en el futuro, por lo que este tipo de iniciativas nunca vienen mal.
También sería buena idea que estos famosos explicaran a la población el "efecto multiplicador de la inversión": cuando alguien consume, una empresa produce y a su vez pone a producir a otras empresas, todas estas empresas necesitan trabajadores, que recibirán una renta la cual gastarán en un porcentaje llamado PMC (Propensión marginal a consumir = porcentaje en que aumenta el consumo cuando la renta aumenta en 1€). Así se genera un efecto final del gasto muy superior al inicial, podemos saber la cuantía:

IFG = inversión inicial * [1/(1-PMC)]

En los países desarrollados, la PMC oscila entre o,9 y 0,97 (se gasta casi todo lo que se gana, aunque ahora con la crisis esta PMC ha disminuido bastante). Pues si consideramos que la PMC es o,9, un gasto inicial de 100€ estaría provocando un efecto final en la economía de 100*[1/(1-0,9)] = 1.000€. Esto beneficiaría al empleo, pero... el gasto tendría que ser en bienes y servicios de empresas españolas, y además ... la maldita desconfianza en el futuro fastidia todo este razonamiento.

domingo, 14 de febrero de 2010

Economía y educación

Economía y educación están muy relacionadas, pues la educación es la verdadera riqueza de un país. Un país no es rico por sus infraestructuras o por su capital (que también) sino que un país es rico por su cultura, por la educación de sus ciudadanos. Por eso, los Estados inteligentes son los que invierten en Educación. Y por eso, los educadores y las familias juegan un papel tan importante en la sociedad.

Nace un nuevo blog de Economía

Tras varios meses con esta idea en la cabeza, finalmente he decidido crear el blog. Con la idea de que sirva como complemento a los contenidos vistos en clase por los alumnos, y con la idea de que los antiguos alumnos sigan enganchados al maravilloso mundo de la Economía.

Esperando cubrir las expectativas de todos... comienza este blog